Las novedades de la Ley de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia
- Adrian fernandez fernandez
- 17 ene
- 5 Min. de lectura
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas de eficiencia del Servicio Público de Justicia, publicada en el BOE el 3 de enero de 2025, supone una reforma importante de nuestro sistema judicial. A continuación mencionaremos algunos de los cambios más relevantes.
1.- Cambios en la planta judicial
En primer lugar, esta nueva ley aborda la transformación de la estructura judicial a la que estamos acostumbrados, con el objetivo de encontrar un modelo organizativo más eficiente que solucione los problemas observados en la Administración de Justicia. Así, los juzgados, órganos unipersonales que constituían hasta ahora el primer escalón de acceso a la justicia, van a ser sustituidos por los Tribunales de Instancia, órganos colegiados que asumirán las funciones de los juzgados, agrupándose todos los de un mismo partido judicial bajo una sola estructura.
Estos Tribunales de Instancia se compondrán de una Sección Única, de Civil y de Instrucción, o de dos que separe ambos aspectos, pudiendo añadirse otras secciones especializadas en diferentes materias: Penal, Social, Contencioso-Administrativo, Mercantil, Violencia sobre la Mujer, Menores, etc.
La nueva ley prevé también la creación de un Tribunal Central de Instancia, con sede en Madrid y competencia a nivel nacional para conocer de determinados asuntos de especial complejidad o gran impacto. Contará con secciones de Instrucción, de lo Penal, de Menores, de Vigilancia Penitenciaria y de lo Contencioso-Administrativo. A título de ejemplo, la Sección de Instrucción de este tribunal pasará a encargarse de instruir las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o a la Sección de lo Penal del propio Tribunal Central de Instancia.
Además, se va a profundizar en la especialización de los órganos judiciales en relación con determinados tipos de violencia, surgiendo las Secciones de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia y aumentando el ámbito de competencias de las Secciones de Violencia sobre la Mujer, que van a conocer de procesos sobre delitos contra la libertad sexual, mutilación genital femenina, matrimonio forzado y acoso con sexual cuando la víctima sea una mujer.
Asimismo y siguiendo con la evolución de la planta judicial, los Juzgados de Paz serán sucedidos por las Oficinas de Justicia en el municipio que, al margen de las funciones que ya venían desempeñando los Juzgados de Paz, desarrollarán nuevos servicios de colaboración con el Registro Civil y las unidades de medios adecuados de solución de controversias, o la gestión de solicitudes de los ciudadanos en relación con la Administración de Justicia.
2.- Cambios parar agilizar el funcionamiento de los tribunales
Por otro lado, la ley centra gran parte de su esfuerzo en la potenciación de los medios adecuados de solución de controversias (MASC) en materia civil y mercantil, que se presentan como una alternativa importante a la jurisdicción y un recurso útil tanto para la obtención de una solución satisfactoria para las partes como para aliviar la carga de trabajo de los tribunales. Entre las medidas que la nueva ley adopta está la de exigir como requisito para la admisión de la demanda en muchos procesos civiles, el haber acudido previamente a un método adecuado de solución de controversias. Para garantizar la implementación de estas nuevas medidas, surge un nuevo concepto: abuso del servicio público de Justicia para sancionar a los que no recurran a los MASC cuando ello sea obligatorio o a los que acudan a la jurisdicción de forma evidentemente injustificada.
También con la intención de agilizar la tramitación de los procedimientos judiciales, se van a introducir novedades en las leyes procesales de los órdenes civil, penal, contencioso-administrativo y social, entre ellas:
a) el favorecer la oralidad de las sentencias,
b) la exigencia de más requisitos para la celebración de vista en el procedimiento abreviado en el orden contencioso-administrativo o en el juicio verbal en el orden civil, o
c) la supresión de los límites de la pena en el ámbito de aplicación de la conformidad en los procesos penales.
3.- Eliminación de la Golden Visa
Vamos a centrarnos ahora en el visado de residencia para inversores, más conocido como “Golden Visa”, destinado a extranjeros no residentes que realicen una inversión significativa de capital en nuestro país, a elegir entre:
- Inversión de mínimo 2 millones de euros en títulos de deuda pública española o de 1 millón de euros en acciones o participaciones en sociedades de capital españolas, en fondos de inversión o en depósitos bancarios en entidades financieras españolas.
- Adquisición de inmuebles en España por un valor total de 500.000 euros o más.
- La creación de un proyecto empresarial en España de interés general por la creación de puestos de trabajo, su relevante impacto socioeconómico o su aportación especial a la innovación científica o tecnológica.
Esta Golden Visa se regula en los artículos 63 a 67 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. En un principio, se introdujo esa facilitación para la concesión de visados y autorizaciones de residencia con el objetivo de atraer inversión y talento a España y favorecer así la situación económica del país.
No obstante, en los últimos años han surgido preocupaciones provenientes desde Europa acerca de los riesgos asociados a este tipo de visados en relación con la seguridad, blanqueo de capitales, corrupción, elusión de normas de la UE o evasión fiscal o por resultar sus condiciones ventajosas o procedimientos rápidos discriminatorios y no ser equitativos (Informe de la Comisión Europea del 23 de enero de 2019 o Resolución del Parlamento Europeo del 9 de marzo de 2022).
Por ello, la Disposición final vigesimoprimera de la nueva Ley 1/2025 va a dejar sin contenido esos artículos, de manera que la Golden Visa dejará de existir en nuestro ordenamiento jurídico a partir del 3 de abril de 2025, momento en el que entrará en vigor la norma.
Sin embargo, las disposiciones transitorias primera y segunda añadidas a la Ley 14/2013, prevén que todos aquellos que hayan presentado la solicitud antes de la entrada en vigor de la nueva norma, puedan recibir el visado o la autorización de residencia de acuerdo con la normativa vigente a la fecha de presentación de la solicitud. De la misma manera, los visados y autorizaciones ya concedidos mantendrán su validez durante el tiempo para el que hubiesen sido expedidos y para su renovación se aplicará la normativa que estuviese en vigor a la fecha de concesión de la primera autorización.
En FH Abogados estamos especializados en trámites de extranjería incluida la solicitud de Golden Visa y la autorización de residencia para inversores. Si estás interesado en solicitar este permiso de residencia recuerde que tiene hasta el 3 de abril para hacerlo. Para más información contacte de forma completamente gratuita con nosotros.
Comments